Cesar Barone La enciclopedia de los asesinos

F

B


planes y entusiasmo para seguir expandiéndose y hacer de Murderpedia un sitio mejor, pero realmente
Necesito tu ayuda para esto. Muchas gracias por adelantado.

Cesar Francesco BARONE



Nacido: Adolfo James montó jr.
Clasificación: Asesino en serie
Características: Violación
Número de víctimas: 4 +
Fecha de los asesinatos: 1991 - 1993
Fecha de arresto: Febrero 1993
Fecha de nacimiento: 4 de diciembre, 1960
Perfil de las víctimas: Margaret H. Schmidt, 61 / Martha B. Bryant, 41 / Chantee E. Woodman, 23 / Betty Lou Williams, 51
Método de asesinato: Estrangulación / Disparo
Ubicación: Florida/Oregón, EE.UU.
Estado: Condenado a muerte en Oregón el 30 de enero de 1995.

Otro miembro del semillero de asesinatos en serie de Oregón, César Barone, se encuentra actualmente en el corredor de la muerte por la violación y el asesinato de cuatro mujeres. Barone nació y creció en Florida como Adolph James Rode y también es el principal sospechoso de al menos un asesinato allí a fines de la década de 1970 y fue absuelto, probablemente falsamente, de un ataque a su propia abuela aproximadamente al mismo tiempo.





Barone asesinó a Margaret Schmidt, de 61 años, en su casa de Hillsboro en abril de 1991. Había sido violada antes de morir estrangulada.

En octubre de 1992 disparó e hirió a la enfermera Martha Bryant en Hillsboro, hiriendo a la mujer indefensa, antes de sacarla a rastras de su coche y agredirla sexualmente. Luego le disparó en la cabeza a quemarropa.





Su siguiente víctima fue Chantee Woodman, de 23 años, a quien Barone también agredió sexualmente y mató a tiros en Portland durante diciembre del mismo año.



La última víctima del asesino sexual fue Betty Williams, de 51 años, quien sufrió un ataque cardíaco durante el ataque en su departamento de Portland en enero de 1993. Barone recibió 89 años por el asesinato de Williams, pero recibió la pena de muerte por los asesinatos. de Schmidt, Bryant y Woodman.



Un par de notas interesantes sobre Barone. Fue sentenciado a dos años de detención juvenil por atacar a una de las mismas mujeres que se sospecha que mató en Florida, pero se retiraron los cargos en el caso de asesinato porque Barone ya se encuentra en el corredor de la muerte en Oregón.

Además, se informa que Barone, Rode en ese momento, fue brevemente compañero de celda del prolífico asesino en serie Ted Bundy en Florida después de que Bundy fuera arrestado por última vez en 1979.




Cesar Francesco Barone

Condado de Washington - Oregón

Nacido: 4/12/60

Condenado a muerte: 1995

Barone enfrenta tres sentencias de muerte por agredir sexualmente y matar a cuatro mujeres en el área de Portland a principios de la década de 1990. Fue declarado culpable de la violación y asesinato en 1991 de Margaret H. Schmidt, de 61 años, en su casa de Hillsboro; el intento de violación y asesinato en 1992 de la enfermera partera Martha B. Bryant, de 41 años, después de sacar su automóvil a la fuerza de una carretera de Hillsboro; el intento de violación y asesinato de Chantee E. Woodman, de 23 años, de Portland, en 1992; y el asesinato en 1993 de Betty Lou Williams, de 51 años, quien sufrió un ataque cardíaco mientras él la agredía sexualmente en el baño de Cornelius.

Barone también es sospechoso de la violación y asfixia de Alice Stock, una maestra jubilada de 73 años que vivía frente a él en Florida, en 1979.

Dato interesante: Nacido como Adolph James 'Jimmy' Rode Jr., compartió brevemente una celda con Ted Bundy en Florida en la década de 1980. Cambió su nombre a Barone y sirvió en los Rangers del Ejército de los EE. UU. durante la invasión de Panamá en 1989. Expulsado del ejército después de que oficiales militares descubrieran sus antecedentes penales.

Estado: corredor de la muerte.


Cesar BARONE

Asesino en serie condenado a muerte: César Barone se encuentra actualmente en el corredor de la muerte en Oregón, tras ser declarado culpable de la violación y asesinato de tres mujeres en el área de Portland. Se enfrenta a una sentencia de 89 años por un cuarto asesinato.

Su preferencia: mujeres de edad avanzada: En abril de 1991, Barone violó y estranguló hasta la muerte a Margaret Schmidt, de 61 años, dentro de su casa.

Otro asesinato seis meses después: En octubre de 1992, Barone disparó balas contra un automóvil, hiriendo a la partera Martha Bryant, mientras conducía a casa desde el trabajo desde el Hospital Tuality en Hillsboro. Luego la agredió sexualmente y la arrastró fuera de su coche hasta la carretera. Terminó su asalto disparándole en la cabeza a quemarropa, matándola.

La víctima más joven conocida de Barone: En Portland, en diciembre de 1992, Chantee Woodman, de 23 años, fue la siguiente víctima conocida de Barone. La golpeó, la agredió sexualmente, luego la mató a tiros y abandonó su cuerpo a lo largo de la U.S. 26 cerca de Vernonia.

Víctima muere de un infarto: Un mes después, en enero de 1993, Betty Williams, de 51 años, fue atacada por Barone dentro de su apartamento de Portland. Murió después de sufrir un infarto cuando Barone comenzó a agredirla sexualmente.

Su sentencia: Barone recibió 89 años por el asesinato de Williams y recibió la pena de muerte por el asesinato de Schmidt, Bryant y Woodman.

¿Hubo más víctimas?: Barone, de 19 años, era sospechoso de violar y asesinar por estrangulamiento a su vecina de 71 años, mientras ella estaba en cama. Fue condenado a dos años de prisión juvenil por haber agredido previamente a la misma mujer. Florida no solicitó procesamiento porque ya se encuentra en el corredor de la muerte en Oregón. Las autoridades también sospechan que fue responsable de la golpiza a su abuela por esa misma época, aunque fue absuelto de ese delito.

Su ira continúa: Se las arregló para atacar a una funcionaria penitenciaria mientras estaba en prisión.

¿Me pregunto de qué hablaron?: Mientras estuvo en una prisión de Florida, pasó un corto tiempo como compañero de celda de Ted Bundy, después del arresto final de Bundy en 1979.

De Charles Montaldo - Acerca de.com


¿Asesino en serie? La policía de Florida rastrea al asesino convicto en Oregón

Por Kevin Davis y Holly Danks

Fort Lauderdale Sun-Sentinel: Servicios de noticias del Seattle Times

Domingo 12 de febrero de 1995

Cuando era sólo un niño, Adolph James Rode comenzó a dar señales del tipo de hombre en el que se convertiría.

Robó juguetes de la guardería. Fue expulsado del jardín de infancia. Durante su juventud en Fort Lauderdale, peleaba constantemente con otros niños, los amenazaba con cuchillos y les apuntaba con cigarrillos a los ojos.

Cuando era adolescente irrumpió en casas, abusó de las drogas, atacó a mujeres mayores y fue a prisión. La policía dijo que intentó estrangular a su madrastra.

En prisión, habló con el asesino en serie Ted Bundy. Rode les contó con orgullo a otros reclusos sobre su asociación.

Rode (pronunciado Roh-dee) finalmente se mudó a la costa oeste, cambió su nombre a Cesar Francesco Barone y comenzó una nueva vida. Trabajó como ebanista, se unió a los Rangers del Ejército de élite y luego se convirtió en asistente de enfermería.

La policía dice que durante esos años Barone también tuvo una vida secreta: como asesino en serie.

Las autoridades dicen que Barone asesinó a su primera víctima en Fort Lauderdale a los 19 años, y luego continuó matando en el noroeste del Pacífico hasta que lo atraparon el año pasado.

César Barone, que ahora tiene 34 años, fue declarado culpable de asesinato y sentenciado a muerte el 30 de enero por el asesinato de Martha B. Bryant, una enfermera partera. Barone mató a Bryant en octubre de 1992 y arrojó su cuerpo en un camino rural de Oregón.

Barone aún enfrenta un juicio por cargos de haber matado a otras tres mujeres en el condado de Washington, Oregon, y a otra en Fort Lauderdale. Además, el año pasado fue condenado en Oregón por varios cargos de robo y agresión sexual que involucraban a mujeres mayores.

'Nunca ha indicado ningún tipo de remordimiento', dijo Mike O'Connell, detective de homicidios del Departamento del Sheriff del condado de Washington (Oregón) y miembro de un grupo de trabajo que investigó los asesinatos de Oregón. 'Nunca ha admitido ninguna responsabilidad'.

Los fiscales del condado de Broward, Florida, planean traer a Barone de regreso a Fort Lauderdale para enfrentar cargos por el asesinato de Alice Stock, de 73 años, en 1979. Stock era una maestra jubilada que vivía frente a Barone en la sección suroeste de la ciudad.

Si Barone es declarado culpable y sentenciado a muerte en Florida por el asesinato de Stock, parece más probable que lo ejecuten aquí. No se ha ejecutado a nadie en Oregón desde 1962. La pena de muerte en Oregón fue revocada en 1964 y restablecida en 1984. Incluyendo a Barone, hay ahora 18 personas condenadas a muerte allí.

Por el contrario, Florida restableció la pena de muerte en 1976 y desde entonces ha ejecutado a 33 reclusos. Actualmente hay 356 presos condenados a muerte.

Los primeros años

Durante su infancia en Fort Lauderdale, amigos y familiares llamaban al Barone Jimmy.

Jimmy fue criado por su padre, Adolph, y su madrastra, Stella Hall, en una casa modesta en el suroeste de Fort Lauderdale. Hall se casó con Adolph Rode cuando Jimmy tenía 6 o 7 años, después de que la esposa de Rode lo dejara por otro hombre.

O'Connell dijo que no hay evidencia de que Jimmy haya sido abusado física o emocionalmente por sus padres.

'Supongo que algunas personas simplemente lo llamarían una mala semilla', dijo O'Connell.

Un amigo que vivía en la misma calle dijo que Barone frecuentemente faltaba a la escuela, consumía drogas, aterrorizaba a otros niños y robaba casas para robar cerveza, cigarrillos y dinero para drogas.

Cuando tenía 15 años, Barone irrumpió en la casa de una vecina e intentó violarla a punta de cuchillo, dijo la policía. Esa vecina, Alice Stock, se convertiría más tarde en lo que la policía llamó su primera víctima de asesinato. Barone pasó dos meses en un centro de menores por el ataque a Stock.

Cuando tenía 17 años, Barone fue declarado culpable de robo y pasó unos dos años en prisión. El 29 de noviembre de 1979, 15 días después de su liberación, según la policía, violó y luego estranguló a Stock.

Barone era sospechoso del asesinato de Stock, pero no había pruebas suficientes para acusarlo en ese momento, dijo el detective de homicidios de Fort Lauderdale, Mike Walley, quien reabrió el caso después del arresto de Barone en Oregon.

Aproximadamente seis meses después de la muerte de Stock, la policía arrestó a Barone en un presunto intento de matar a su abuela, Mattie Marino, de 70 años.

La estrangularon, la golpearon con un rodillo y le robaron 10 dólares. Marino identificó a Barone como su atacante, pero tuvo problemas con su testimonio. Un jurado absolvió a Barone.

El teniente de la Oficina del Sheriff de Broward, Tony Fantigrassi, quien arrestó a Barone en relación con el ataque, recuerda bien el caso.

'Nunca olvidaré la escena del crimen', dijo Fantigrassi. 'Recuerdo el rodillo, la sangre. Creo que la dio por muerta.

A pesar de ser absuelto del ataque, Barone fue condenado por un caso de robo no relacionado y fue a prisión en 1981.

En 1986, Barone fue trasladado a una prisión estatal en Starke después de una breve fuga y agresión a un guardia. Allí conoció a Ted Bundy.

Bundy, un desertor de la facultad de derecho en el estado de Washington, confesó más tarde los asesinatos de 23 mujeres en cuatro estados. Fue ejecutado en la silla eléctrica de Florida hace seis años por matar a Kimberly Leach, de 12 años, de Lake City, Florida, su última y más joven víctima. También había sido condenado a muerte por matar a dos estudiantes de la Universidad Estatal de Florida.

Barone estuvo alojado junto a Bundy en dos ocasiones, una durante aproximadamente dos meses y otra durante 12 días.

'Pensó que era realmente genial y se jactó ante otros reclusos de sus asociaciones con Bundy', dijo O'Connell.

Walley cree que Barone le preguntó a Bundy cómo lo atraparon y pudo haber aprendido formas de evitar ser detectado. Walley también dijo que Bundy le dio a Barone un periódico para solteros de Washington. Barone respondió a un anuncio de una mujer con la que finalmente se casó.

Después de su liberación, Barone se mudó al noroeste, donde cambió legalmente su nombre y se unió al ejército.

Sirvió en una unidad de los Rangers en Panamá durante la invasión de 1989 para derrocar al dictador Manuel Noriega. Barone fue acusado de exponerse a una oficial. Los oficiales del ejército verificaron sus antecedentes, conocieron su nombre real y su pasado criminal, y fue dado de baja en 1990.

Construyendo un caso

relación entre maestra y alumna

Barone se mudó a Oregón, donde fue condenado el año pasado por cargos de robo y agresión sexual que involucraban a mujeres mayores. Se jactó ante los reclusos de haber asesinado a mujeres; Los informantes de la cárcel dijeron a la policía, que comenzó a armar los casos.

Después de que Barone fuera arrestado por los asesinatos de Oregón, Walley leyó sobre ello en un periódico. Walley había sido el primer oficial en llegar al lugar del asesinato de Stock; Inmediatamente recordó a Barone.

Walley y el detective de policía Bob Williams reabrieron el caso y lograron obtener una acusación contra Barone en enero de 1994. Chuck Morton, jefe de la Unidad de Homicidios del Fiscal Estatal de Broward (Florida), dijo que planea llevar a Barone a juicio tan pronto como Los casos de Oregón están resueltos.

Ahora que Barone ha sido declarado culpable de asesinato, Fantigrassi dijo que espera que Barone hable libremente.

Hasta ahora, Barone no habla.


Archivado : 29 de julio de 1999

EN LA CORTE SUPREMA DEL ESTADO DE OREGON

ESTADO DE OREGON, Demandado,

en.

CESAR FRANCESCO BARONE, Appellant.

(CC C93066CR, C940570CR, C930806CR;

SC S42900 (Control), S42901)

Sobre la revisión automática y directa de las sentencias condenatorias y de muerte impuestas por el Tribunal de Circuito del Condado de Washington.

Michael J. McElligott, juez.

Argumentado y presentado el 6 de mayo de 1999.

Robert B. Rocklin, Fiscal General Adjunto de Salem, argumentó la causa en nombre del demandado. En el escrito estuvieron Hardy Myers, Fiscal General, Michael D. Reynolds, Procurador General, Janet A. Metcalf, Fiscal General Adjunta, y Holly Ann Vance, Fiscal General Adjunta.

David E. Groom, defensor público adjunto de Salem, presentó el escrito y argumentó la causa a favor del apelante. Con él en el escrito estaba Sally L. Avera, defensora pública.

Ante Carson, Presidente del Tribunal Supremo, y Gillette, Van Hoomissen, Durham, Leeson y Riggs, Jueces.*

RIGGS, J.

Se confirman las sentencias condenatorias y las penas de muerte.

*Kulongoski, J., no participó en la consideración o decisión de este caso.

RIGGS, J.

Se trata de una revisión automática y directa de las sentencias condenatorias y de las penas de muerte de los acusados. ORS 163.150(1)(g); ORAP 12.10(1). El acusado busca la revocación de sus condenas por cinco cargos de homicidio grave con agravantes, dos cargos de homicidio grave y un cargo de asesinato. Como alternativa, el acusado solicita a este tribunal que anule sus sentencias de muerte y que se le ordene una nueva sentencia. Confirmamos las sentencias condenatorias y las penas de muerte.

HECHOS

Debido a que el jurado declaró culpable al acusado, revisamos los hechos desde la perspectiva más favorable para el estado. Estado contra Hayward, 327 o 397, 399, 963 P2d 667 (1998).

Los cargos en este caso surgen de la muerte de Chantee Woodman, Betty Lou Williams y Margaret Schmidt. Woodman aceptó que el acusado y Leonard Darcell lo llevaran en el centro de Portland durante las primeras horas de la mañana del 30 de diciembre de 1992. El acusado y Darcell golpearon y agredieron sexualmente a Woodman, la abandonaron en la autopista 26 y comenzaron a alejarse. Cuando miraron hacia atrás, notaron que ella parecía estar viva y en movimiento. El acusado regresó, la golpeó con la culata de una pistola, le disparó en la cabeza y arrojó su cuerpo sobre una barandilla. Un trabajador de la carretera descubrió el cuerpo de Woodman ese mismo día.

El acusado estaba bebiendo con Betty Lou Williams, de 63 años, en su apartamento durante las primeras horas de la mañana del 6 de enero de 1993. Williams fue al baño. El acusado la siguió, sacó un arma y comenzó a agredirla sexualmente. Williams sufrió un infarto y murió. El acusado dejó el cuerpo parcialmente desnudo de Williams en su bañera, donde su hijo lo descubrió al día siguiente.

Margaret Schmidt era una anciana que vivía sola en Hillsboro. La noche del 18 de abril de 1991, el acusado entró en su casa, la agredió sexualmente y la asfixió con una almohada. Un cuidador descubrió su cuerpo al día siguiente.

Las investigaciones sobre los asesinatos de Woodman, Williams y Schmidt llevaron a la policía a concluir que el acusado era responsable de los tres. En última instancia, el acusado fue acusado de cuatro cargos de homicidio grave con agravantes en el caso Woodman, ORS 163.095(2)(d), dos cargos de homicidio grave con agravantes en el caso Schmidt, ORS 163.095(2)(d), y dos cargos de delito grave asesinato en el caso Williams, ORS 163.115(1)(b).

Esos cargos originalmente se consolidaron para el juicio con cuatro cargos adicionales de asesinato agravado derivados de la muerte a tiros de una cuarta mujer, Martha Bryant. El estado tomó medidas para retirar los cargos relacionados con el asesinato de Bryant y el tribunal de primera instancia aceptó la moción. Antes de su juicio por los cargos de este caso, el acusado fue declarado culpable del asesinato de Bryant y sentenciado a muerte. Este tribunal ha confirmado dicha condena y sentencia. Estado contra Barone, 328 o 68, 969 P2d 1013 (1998) (Barone I). El acusado solicitó tres veces que se retiraran los cargos relacionados con los asesinatos de Woodman, Williams y Schmidt, pero el tribunal de primera instancia denegó las mociones.

Después de la selección del jurado, el juicio del acusado por esos cargos comenzó el 6 de noviembre de 1995. Se seleccionaron doce jurados y cuatro suplentes. El tribunal dio instrucciones preliminares detalladas que describían las responsabilidades de los miembros del jurado, pero no prestó juramento al jurado.

El abogado defensor y el acusado notaron casi de inmediato que el tribunal no había prestado juramento al jurado. Para confirmar su creencia de que el tribunal se había olvidado de prestar juramento a los miembros del jurado, el abogado defensor, el primer o segundo día del juicio, solicitó al taquígrafo judicial una copia de la transcripción del primer día del juicio. El periodista informó al abogado que, si le proporcionaba una transcripción certificada, también tendría que entregársela al fiscal e informar al tribunal. Luego, el abogado solicitó un borrador de la transcripción, que el periodista le proporcionó. Ni el fiscal ni el tribunal supieron que el acusado había solicitado una transcripción. El borrador de la transcripción confirmó la creencia del abogado de que el tribunal no había prestado juramento al jurado.

Después de un juicio de doce días, el jurado se retiró a deliberar y emitió veredictos de culpabilidad por siete cargos de la acusación. En cuanto a un cargo de homicidio grave con agravantes, el jurado emitió un veredicto de culpabilidad por el delito menor de asesinato. Mientras tanto, sin embargo, el tribunal tuvo conocimiento de rumores de que el jurado no había prestado juramento. El tribunal consultó la transcripción y descubrió su error. Antes de anunciar los veredictos como recibidos y destituir al jurado, el tribunal de primera instancia describió su error a las partes y solicitó mociones de los abogados.

Luego, el acusado presentó una 'Moción para anular los veredictos, declarar la nulidad del juicio y destituir al jurado'. El estado presentó una moción para retrasar la aceptación y presentación de los veredictos del jurado. El tribunal celebró una audiencia sobre las mociones. En la audiencia, el abogado defensor declaró que era consciente de que el tribunal no había prestado juramento al jurado después del primer día del juicio. El propio acusado declaró que él también era consciente del fracaso del tribunal el primer día del juicio, pero que había dicho al abogado: 'Quiero esperar hasta que llegue el veredicto'.

El tribunal desestimó la moción del acusado. Al denegar la moción, el tribunal señaló que el acusado simplemente podría haber pedido al tribunal que prestara juramento al jurado, pero en lugar de ello había hecho 'una decisión intencional de renunciar a ese recurso'. El tribunal también declaró que no había pruebas, ni tampoco ninguna reclamación, de que el jurado hubiera actuado de forma inadecuada en ningún aspecto. El tribunal preguntó al abogado defensor qué remedio preferiría, salvo anular el veredicto y destituir al jurado. El abogado respondió que no tenía preferencia porque ningún otro remedio solucionaría el error.

Luego, el tribunal llamó a los miembros del jurado individualmente y formuló a cada uno de ellos las siguientes preguntas en acta:

'Bajo pena de perjurio, ¿juras solemnemente que las dos respuestas que estás a punto de dar serán la verdad?

'¿Juzgó usted bien y verdaderamente cada uno de los tres casos en litigio entre las partes y llegó a veredictos verdaderos de conformidad con la ley y las pruebas?

'Hasta donde usted sabe y cree, ¿todos y cada uno de los miembros del jurado trataron bien y verdaderamente cada uno de los tres casos de acuerdo con la ley y las pruebas?'

Todos los miembros del jurado respondieron 'Sí' a esas preguntas. Luego, el tribunal informó a los jurados que se había olvidado de prestar juramento, se disculpó y prestó juramento.

Después de prestar juramento, el tribunal ordenó a los jurados que 'dejaran de lado cualquier pensamiento sobre los veredictos anteriores' y 'comenzaran de nuevo' a 'volver a deliberar y llegar a veredictos en cada uno de los tres casos'. El tribunal entregó a los jurados nuevos formularios de veredicto y les indicó que no estaban obligados por sus veredictos anteriores. El jurado se retiró a deliberar y regresó con los mismos veredictos sobre todos los cargos. El tribunal recibió esos veredictos. Después de un procedimiento separado en la fase de pena, el jurado impuso la pena de muerte.

El acusado impugna los veredictos, las sentencias de muerte y las sentencias resultantes, planteando 19 acusaciones de error. Tres de esas asignaciones de error se refieren a la denegación de mociones previas al juicio por parte del tribunal de primera instancia, once a la fase de culpabilidad y cinco a la fase de pena del juicio del acusado. Organizamos nuestra discusión en consecuencia.

MOCIONES PREVIAS AL JUICIO

En su segunda señal de error, el acusado argumenta que el tribunal de primera instancia se equivocó al denegar sus mociones para separar los cargos relacionados con los tres homicidios por los cuales fue acusado. El acusado solicitó tres veces que se retiraran los cargos y el tribunal de primera instancia denegó las tres mociones. Al desestimar la tercera moción, el tribunal declaró que se exigiría a la fiscalía construir un 'muro cortafuegos' entre los tres casos y 'presentarlos totalmente por separado'.

Al efecto, el tribunal señaló en instrucciones preliminares al jurado:

'Este juicio implica la presentación de tres casos separados. Cada caso será presentado por el estado por separado. Cada uno debe decidirse por separado. El hecho de que se presenten tres casos en un juicio no puede afectar el requisito absoluto de que se debe deliberar sobre cada caso por separado. Las pruebas de un caso no pueden ni deben utilizarse para decidir un caso separado.

'Del mismo modo, el veredicto en un caso no puede afectar el veredicto en otro. En otras palabras, cuando se delibera sobre un caso para dictar veredicto, ese veredicto, ya sea culpable o inocente, no puede entrar en las deliberaciones sobre ninguno de los otros dos casos.'

El Estado presentó tres alegatos iniciales separados, uno para cada caso. Luego, los casos se juzgaron por separado: primero el asesinato de Woodman, luego el asesinato de Schmidt y luego el asesinato de Williams. El Estado presentó argumentos finales por separado en los tres casos. A lo largo de la fase de culpabilidad, las partes y el tribunal le recordaron al jurado numerosos recordatorios de que los tres cargos estaban separados y que el estado debía probar cada cargo independientemente de los demás.

ORS 132.560 rige la acumulación de cargos y establece, en parte:

«(1) Un instrumento de acusación deberá imputar un solo delito y de una sola forma, excepto que:

'* * * * *

«b) Se podrán imputar dos o más delitos en el mismo escrito de acusación en un cargo separado para cada delito si se alega que los delitos imputados han sido cometidos por la misma persona o personas y son:

'(A) De igual o similar carácter;

'* * * * *

'(3) Si parece, tras la moción, que el estado o el acusado se ve perjudicado por una acumulación de delitos previstos en el inciso (1) o (2) de esta sección, el tribunal podrá ordenar una elección o juicios separados de los cargos o disponer lo que sea otras ayudas que la justicia requiere.

El tribunal de primera instancia permitió la acumulación de cargos porque eran 'del mismo carácter o similar'. ORS 132.560(1)(b)(A). El demandado no sostiene que esa determinación fuera un error. Más bien, el acusado sostiene que la acumulación de cargos lo perjudicó y, en consecuencia, que el tribunal de primera instancia debería haber ordenado juicios separados conforme a ORS 132.560(3). Revisamos en busca de errores de derecho la determinación del tribunal de primera instancia de que los hechos presentados en la moción de separación del demandado no demostraban la existencia de perjuicio. Estado contra Miller, 327 o 622, 629, 969 P2d 1006 (1998).

En State v. Thompson, 328 Or 248, 257, 971 P2d 879 (1999), rechazamos la afirmación del acusado de que la acumulación de cargos le perjudicó porque 'no apoyó su afirmación de error con argumentos basados ​​en los hechos de [ su caso.' Así también aquí. El demandado no explica qué perjuicio específico surgió de la acumulación de estos cargos. Más bien, afirma que es 'obvio' que la acumulación de cargos fue 'altamente incendiaria' y que el 'prejuicio injusto de consolidar estos casos fue tan abrumador que impidió el juicio justo de cualquiera de estos presuntos delitos'. También insta a que 'se debería haber exigido al Estado que probara cada caso según sus méritos, en lugar de combinar los casos para hacer que el acusado pareciera culpable de múltiples asesinatos'. Sin embargo, estos argumentos generales podrían hacerse en cualquier caso en el que se acumulen cargos. Además, el expediente demuestra que el tribunal de primera instancia sí exigió que el Estado probara cada caso por separado, por sus propios méritos. En ausencia de un argumento de prejuicio relacionado con los hechos específicos de este caso, concluimos, como en Thompson, que el acusado no ha demostrado que sufrió un perjuicio en el sentido de ORS 132.560(3).

El acusado también argumenta, sin dar más detalles, que la negativa del tribunal de primera instancia a retirar los cargos para el juicio le negó el debido proceso legal según la Constitución de los Estados Unidos. La referencia resumida del demandado al 'debido proceso' es insuficiente para presentar ningún argumento específico de debido proceso ante este tribunal y, en consecuencia, nos negamos a abordar la cuestión. Véase State v. Montez, 309 Or 564, 604, 789 P2d 1352 (1990) (sin abordar la reclamación no desarrollada de error constitucional). El tribunal de primera instancia no se equivocó al denegar las mociones del acusado de retirar los cargos para el juicio.

En su tercera señal de error, el acusado impugna la denegación por parte del tribunal de primera instancia de su moción previa al juicio de cambio de jurisdicción. El tribunal de primera instancia denegó originalmente esa moción en septiembre de 1995. El demandado renovó la moción el primer día de la selección del jurado, en octubre de 1995, y el tribunal de primera instancia la denegó nuevamente. El acusado argumentó ante el tribunal de primera instancia que la publicidad que rodeó su juicio y condena por el asesinato de Martha Bryant fue tan generalizada que no pudo recibir un juicio justo en el condado de Washington. Como prueba de ese argumento, el acusado señaló que las respuestas de los posibles miembros del jurado al cuestionario del jurado del tribunal de primera instancia revelaron que la mayoría del jurado tenía cierta familiaridad con el acusado o con el asesinato de Bryant en general. También proporcionó al tribunal copias de informes de periódicos y televisión locales sobre el asesinato de Bryant.

Al denegar la moción, el tribunal de primera instancia concluyó que los cuestionarios no establecían que la exposición de los jurados a la publicidad previa al juicio fuera de tal naturaleza que el acusado no pudiera recibir un juicio justo e imparcial. El tribunal señaló que el resto del proceso de selección del jurado proporcionaría más información sobre ese tema y declaró al abogado defensor:

Es muy posible que tenga razón, que la información sea de un tipo que una parte importante de los miembros del jurado no podrán dejar de lado. Necesito saberlo con seguridad. Lo dudo ahora, pero necesito saberlo con certeza, y creo que eso es parte de lo que descubriremos a través de este proceso.

'Entonces, en este punto, voy a negar esa moción renovada, pero espero escucharla al menos una vez más después de que hayamos tenido alguna aportación real del posible jurado sobre el problema, y ​​eso ayudará a dejar en claro que hay es, de hecho, un problema o que, de hecho, no lo hay.'

Aunque no renovó la moción más tarde, el demandado argumenta que la denegación de su moción en el momento en que la presentó fue un error.

ORS 131.355 regula los cambios de jurisdicción por perjuicio y dispone:

'El tribunal, a petición del demandado, ordenará que el lugar del juicio se cambie a otro condado si considera que existe en el condado donde se inició la acción un perjuicio tan grande contra el demandado que éste no puede obtener un juicio justo e imparcial.'

Revisamos las denegaciones de los tribunales de primera instancia de mociones de cambio de jurisdicción por abuso de discreción. Estado contra Pratt, 316 o 561, 570, 853 P2d 827 (1993).

El acusado tiene razón en que los cuestionarios del jurado revelaron que la mayoría de los posibles miembros del jurado tenían cierta familiaridad con el acusado o con el asesinato de Bryant. Sin embargo, la exposición del jurado a publicidad adversa antes del juicio no requiere un cambio de lugar automáticamente: '[L]a publicidad adversa en un caso de asesinato es común y, por sí sola, no necesariamente hace imposible que un acusado obtenga un juicio justo e imparcial. .' Estado contra Langley, 314 O 247, 260, 839 P2d 692 (1992), en recons 318 O 28, 861 P2d 1012 (1993). Debido a que el acusado solicitó un cambio de sede antes del interrogatorio individual del jurado, la única prueba de prejuicio que estaba ante el tribunal de primera instancia en el momento de la moción estaba contenida en los cuestionarios del jurado. Esos cuestionarios revelan cierto nivel general de familiaridad del jurado con el acusado y con el asesinato de Bryant. Sin embargo, por sí solos, los cuestionarios no son suficientes para obligar a la conclusión de que el jurado tenía tal prejuicio contra el acusado que era imposible formar un jurado justo e imparcial. En consecuencia, la conclusión del tribunal de primera instancia de que los cuestionarios del jurado no indicaban, por sí solos, un nivel inaceptable de prejuicio era razonable. Concluimos que el tribunal de primera instancia no abusó de su discreción al denegar la moción de cambio de jurisdicción del demandado.

En su cuarta señal de error, el demandado argumenta que el tribunal de primera instancia se equivocó al denegar su moción previa al juicio para descalificar al juez de primera instancia. El demandado buscó descalificar al juez de primera instancia bajo ORS 14.250 y 14.270. ORS 14.250 establece, en parte:

'Ningún juez de un tribunal de circuito se reunirá para conocer o juzgar cualquier demanda, acción, asunto o procedimiento cuando se establezca, según lo dispuesto en ORS 14.250 a 14.270, que cualquier parte o abogado cree que dicha parte o abogado no puede tener una solución justa y juicio o audiencia imparcial ante dicho juez.'

Este caso fue juzgado en el vigésimo distrito judicial. Debido a que el vigésimo distrito tiene una población de más de 100.000 habitantes, las mociones para descalificar al juez de primera instancia deben presentarse en el momento y la forma prescritos en ORS 14.270. SRO 14.260(4).

El demandado presentó su moción de recusación y la declaración jurada adjunta el 27 de julio de 1995. El tribunal de primera instancia denegó la moción en una audiencia el 19 de septiembre de 1995, concluyendo que la moción era extemporánea. El acusado renovó oralmente la moción durante la selección del jurado y nuevamente el tribunal de primera instancia la rechazó, esta vez sin explicación.

En el momento en que el acusado presentó su moción para recusar al juez de primera instancia, el juez de primera instancia ya se había pronunciado sobre varias mociones en este caso, incluida una de las mociones del demandado para separar el caso. ORS 14.270 establece, en parte:

¿Natalie nunn tuvo a su bebé?

'No se presentará ninguna moción para descalificar a un juez * * * después de que el juez haya fallado sobre cualquier petición, objeción o moción que no sea una moción para extender el tiempo en la causa, asunto o procedimiento * * *.

Esa disposición legal requiere inequívocamente que las mociones bajo ORS 14.270 se presenten antes de que el tribunal se haya pronunciado sobre cualquier otra moción, excepto una moción de prórroga del plazo. La moción del acusado para recusar al juez no cumplía ese requisito. De ello se deduce, como concluyó el tribunal de primera instancia, que la moción del demandado fue extemporánea. Véase Oregon State Bar v. Wright, 280 Or 693, 705, 573 P2d 283 (1977) (la moción para descalificar al juez fue extemporánea según ORS 14.270, donde el acusado presentó una moción después de que el juez de primera instancia se había pronunciado sobre las mociones en el caso). El tribunal de primera instancia no se equivocó al denegar la moción del acusado de recusar al juez.

FASE DE CULPA

En su primera asignación de error, el acusado argumenta que el tribunal de primera instancia se equivocó al denegar su 'Moción para anular veredictos, declarar la nulidad del juicio y destituir al jurado', que presentó en respuesta a la administración tardía del juramento del jurado por parte del tribunal de primera instancia. . Como cuestión preliminar, observamos que la moción del acusado, cualquiera que sea su título, es el equivalente a una moción de nulidad del juicio. Abordamos la moción del acusado según su sustancia, no su título. Consulte las Ins. de beneficios para empleados. Grill, 300 Or 587, 589, 715 P2d 491 (1986) (abordando una moción basada en la naturaleza de la reparación solicitada, no en la redacción del título); Cooley v. Roman, 286 Or 807, 810-11, 596 P2d 565 (1979) (en el mismo sentido). Revisamos la denegación por parte del tribunal de primera instancia de la moción del acusado de nulidad del juicio por abuso de discreción. Estado contra Larson, 325 o 15, 22, 933 P2d 958 (1997).

Como se señaló, el tribunal de primera instancia no prestó juramento al jurado hasta que éste hubo deliberado y emitido su conjunto inicial de veredictos. ORCP 57 E rige la administración del juramento del jurado. Esa regla, que se aplica a los juicios penales según ORS 136.210(1), proporciona:

'Tan pronto como se haya completado el número del jurado, se prestará juramento o afirmación a los miembros del jurado, en el sentido de que ellos y cada uno de ellos juzgarán bien y verdaderamente el asunto en litigio entre el demandante y el demandado, y un verdadero El veredicto se dicta conforme a la ley y las pruebas presentadas en el juicio.'

El requisito temporal de esa norma es inequívoco. ORCP 57 E requiere que un tribunal de primera instancia administre el juramento del jurado '[t]an pronto como se haya completado el número del jurado'. y no podemos ignorar ni modificar ese claro requisito legal. Véase PGE contra Oficina de Trabajo e Industrias, 317 o 606, 610-11, 859 P2d 1143 (1993). En este caso, el tribunal de primera instancia no administró el juramento del jurado tan pronto como se completó el número de miembros del jurado. De ello se deduce, como reconoció el tribunal en el juicio, que el juramento no se prestó oportunamente y que, por lo tanto, el tribunal se equivocó en ese sentido.

La cuestión sigue siendo si el acusado tenía derecho a que se anulara el juicio como resultado de ese error. El demandado no objetó la administración extemporánea del juramento en el juicio y no lo señala como error en la apelación. Más bien, atribuye error únicamente a la denegación por parte del tribunal de primera instancia, en el duodécimo día del juicio, de su moción de nulidad del juicio. Por lo tanto, la cuestión que nos ocupa es si, a la luz de su error, el tribunal de primera instancia abusó de su discreción al denegar la moción de nulidad del juicio presentada por el acusado.

Esa pregunta es estrecha. El demandado no argumenta que el juramento, una vez prestado, fuera defectuoso en modo alguno. Tampoco argumenta que exista evidencia de mala conducta del jurado ni nada en el expediente que sugiera que algún miembro del jurado violó la sustancia del juramento en algún momento del procedimiento. Más bien, sostiene que, incluso en ausencia de cualquier muestra de prejuicio específico, la extemporaneidad del juramento convirtió todo el juicio en 'una nulidad'. Dadas las circunstancias, insta el acusado, el tribunal de primera instancia no tuvo más remedio que aceptar su moción. En consecuencia, debemos responder a la pregunta de si la administración extemporánea del juramento del jurado por parte de un tribunal de primera instancia requiere automáticamente la anulación del juicio, incluso cuando no se demuestra un perjuicio específico del caso para el acusado y a pesar de cualquier esfuerzo que el tribunal pueda hacer para subsanar el error.

Comenzamos señalando que nada en el texto de ORCP 57 E exige la anulación del juicio en un caso en el que un tribunal de primera instancia administra el juramento al jurado después del tiempo especificado en la regla. La norma no dice nada sobre la solución de tal error. La legislatura en otros lugares del código penal y las normas de procedimiento civil ha declarado que ciertos errores procesales requieren que se conceda un nuevo juicio o que no se dicte sentencia después de un veredicto de culpabilidad. Véase ORS 136.500, 135.630 (que establece los motivos de la moción de detención de sentencia); ORCP 64 B, C (que establece los fundamentos de la moción para un nuevo juicio). Sin embargo, el legislador no ha prescrito tal remedio en relación con el error procesal aquí discutido. No pretendemos sugerir que el hecho de que la legislatura no prescriba un remedio o sanción por incumplimiento de los requisitos temporales de ORCP 57 E signifique que esos requisitos carezcan de importancia. Sin embargo, tampoco podemos asumir del silencio de la legislatura la intención de que se deba conceder la anulación del juicio después de cada administración inoportuna del juramento del jurado.

A pesar de la falta de un requisito para la anulación del juicio en el texto de ORCP 57 E, el demandado argumenta que se requería una anulación del juicio según los hechos de este caso. Aunque se repiten de diversas maneras, los reclamos del acusado en esta asignación de error se reducen a un argumento de que su moción debería haber sido aceptada porque el error del tribunal de primera instancia afectó natural e inevitablemente su derecho a un jurado imparcial bajo la Sexta Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos. y el artículo 1, sección 11, de la Constitución de Oregón.

Según el acusado, los jurados, al no prestar juramento, no eran responsables ante el tribunal, ni ante el acusado ni entre sí, de seguir las instrucciones del tribunal de primera instancia ni de considerar adecuadamente el caso. Debido a que la administración extemporánea del juramento afectó su derecho a un jurado imparcial, continúa el acusado, se requirió que el tribunal de primera instancia concediera su moción. Dicho de otra manera, el demandado esencialmente sostiene que, cuando el error de un tribunal de primera instancia afecta el derecho del acusado a un jurado imparcial, el tribunal siempre abusaría de su discreción al negarse a declarar un juicio nulo.

La dificultad con ese argumento es que, en este caso, no hay fundamento en este expediente para concluir que el derecho del acusado a un jurado imparcial de hecho se vio afectado por la administración tardía del juramento del jurado por parte del tribunal de primera instancia. El demandado no nos indica ninguna evidencia en el expediente que respalde siquiera una inferencia de que el jurado fue menos que imparcial, y no encontramos tal evidencia.

Además, las respuestas juradas de los jurados individuales a las preguntas del tribunal de primera instancia indican que los jurados de hecho juzgaron el caso de acuerdo con los términos del juramento del jurado durante el período antes de que el tribunal administrara el juramento. Por lo tanto, incluso si el acusado tiene razón en que la administración extemporánea del juramento le negó la garantía previa al juicio de un jurado imparcial, el tribunal de primera instancia no estaba obligado a conceder la nulidad del juicio sobre esa base, porque nada en el expediente sugiere que el caso del acusado de hecho recibió consideración insuficiente por parte de un jurado imparcial.

Sin embargo, el demandado afirma que la jurisprudencia de Oregón y otras jurisdicciones exigía la anulación del juicio. Primero sostiene que el resultado aquí está dictado por State v. Wolfe, 147 Or 405, 34 P2d 304 (1934). En ese caso, se seleccionó al jurado, pero el tribunal de primera instancia no administró el juramento.

Luego, el tribunal de primera instancia pospuso el juicio y permitió que los jurados se separaran. Cuando se reunieron nuevamente una semana después para el juicio, el tribunal tomó juramento pero no permitió que las partes interrogaran a los jurados sobre su conducta durante el aplazamiento. Este tribunal revisó las acciones del tribunal de primera instancia por abuso de discreción y concluyó que el tribunal de primera instancia había cometido un error al posponer la administración del juramento y el juicio. Identificación. en 407.

En este caso, ni el acusado ni el Estado intentaron interrogar a los jurados de esa manera. Sin embargo, el tribunal de primera instancia realizó su propio examen. Wolfe establece que es un error exigir la revocación el no voir dire de un jurado que no prestó juramento en el momento oportuno, al menos cuando una de las partes desea realizar la investigación. Pero lo contrario de esa proposición es que, si se realiza una investigación y no aparece ninguna razón que requiera que se desestime al jurado, el error no constituye una base para exigir la anulación del juicio. Aquí se hizo la consulta; El acusado no pidió nada más. De ello se deduce que el tribunal de primera instancia no abusó de su discreción, y por lo tanto no se equivocó, al denegar la petición del acusado de anular el juicio.

El demandado también cita jurisprudencia de otras jurisdicciones que, afirma, respalda la proposición de que un juramento del jurado fuera de plazo puede ser inofensivo si se administra durante la presentación del caso, pero no si se administra después de que el jurado haya comenzado sus deliberaciones. No estamos convencidos.

Primero, la jurisprudencia en otras jurisdicciones involucra estatutos y reglas diferentes a las nuestras. En segundo lugar, ORCP 57 E exige inequívocamente que el juramento se administre tan pronto como se complete el número de miembros del jurado. De ello se deduce que un tribunal de primera instancia se equivoca si la toma de juramento del jurado se retrasa en cualquier medida. Si ese error resulta en un perjuicio injusto o afecta un derecho sustancial de una de las partes, el tribunal de primera instancia no tiene discreción para denegar una moción de nulidad del juicio; si el error no es así, entonces no es necesario anular el juicio. No vemos nada en ORCP 57 E, ni en ninguna otra regla o disposición legal o constitucional relevante, que respalde la sugerencia del acusado de que nuestro análisis debería depender de si el juramento inoportuno ocurre antes o después de que el jurado se retire a deliberar.

El demandado argumenta además que la administración tardía del juramento resultó en prejuicio porque el segundo veredicto del jurado, que se emitió después de que se administró el juramento, quedó irrevocablemente contaminado por el primer veredicto no jurado. Debido a ese prejuicio, continúa el acusado, el tribunal de primera instancia no tenía discreción para denegar su moción de nulidad del juicio. No estamos de acuerdo.

El tribunal de primera instancia ordenó a los jurados que volvieran a deliberar y dejaran de lado todos los pensamientos sobre sus veredictos anteriores. Aunque el acusado afirma que la instrucción del tribunal fue un 'gesto inútil', suponemos que los jurados siguen sus instrucciones, 'a falta de una probabilidad abrumadora de que no puedan hacerlo'. Estado contra Smith, 310 o 1, 26, 791 P2d 836 (1990). En este caso, las afirmaciones del acusado no proporcionan una base sustancial para preocuparse de que el jurado no siguiera las instrucciones del tribunal. En consecuencia, concluimos que el argumento del acusado de que tenía prejuicios a este respecto no es convincente, y su argumento de que el tribunal de primera instancia estaba obligado a conceder la nulidad del juicio sobre esta base no está bien fundamentado.

Finalmente, abordamos un argumento que el demandado planteó en el alegato oral. En respuesta al interrogatorio del tribunal, el demandado argumentó que la aparente falta de prejuicio era irrelevante en este caso, porque el incumplimiento por parte del tribunal de primera instancia de los requisitos de tiempo de ORCP 57 E era el equivalente a un error 'estructural' o 'sistémico'. lo que obligó al tribunal de primera instancia a declarar el juicio nulo. 'Error estructural' es un término de la jurisprudencia constitucional federal que se refiere a errores que requieren una reversión automática porque, cuando ocurre tal error, el tribunal de primera instancia 'no puede cumplir de manera confiable su función como vehículo para la determinación de culpabilidad o inocencia, y no se puede aplicar un castigo penal'. puede considerarse fundamentalmente justo.' Rose contra Clark, 478 US 570, 577-78, 106 S Ct 3101, 92 L Ed 2d 460 (1986) (cita omitida). Ejemplos de tales errores son la denegación del derecho a un abogado en el juicio y la denegación del derecho a un juicio celebrado ante un juez imparcial. Identificación. en 577.

Este tribunal no ha adoptado la doctrina del error 'estructural' o 'sistémico' al analizar cuestiones de derecho de Oregón. Sin embargo, incluso si la adoptáramos, la doctrina no se aplicaría en este caso. El análisis de errores estructurales se aplica a las negaciones de derechos constitucionales fundamentales en procesos penales. Concluimos que una demora en la administración del juramento del jurado no constituye tal negación. El juramento del jurado está diseñado para reivindicar los derechos constitucionales fundamentales del acusado a un juicio justo ante un jurado imparcial.

Sin embargo, la exigencia temporal del juramento en sí no constituye tal derecho. Nada en el texto relevante de ORCP 57 E - '[t]an pronto como se haya completado el número del jurado, se administrará un juramento o afirmación a los jurados' - indica que el aspecto temporal del requisito del juramento fue pretende conferir un 'derecho' a las partes. Más bien, esa parte de la regla parece estar diseñada simplemente para imponer una obligación afirmativa a los tribunales de primera instancia en la conducción de los procedimientos judiciales. Debido a que el error del tribunal de primera instancia no negó al demandado un derecho fundamental, el argumento del 'error estructural' del demandado no está bien fundamentado.

En resumen, no encontramos base alguna en este expediente para concluir que la juramentación inoportuna del jurado por parte del tribunal de primera instancia dio lugar a motivos para anular el juicio. En consecuencia, el tribunal de primera instancia tenía la discreción de remediar su error mediante esfuerzos curativos distintos de la anulación del juicio. Cuando, como en este caso, un acusado recibe los beneficios del juramento en forma de un juicio justo ante un jurado imparcial, la administración tardía del juramento del jurado, en ausencia de prejuicio demostrable, no es un error que obligue a conceder la nulidad del juicio.

En su quinta asignación de error, el demandado argumenta que el tribunal de primera instancia se equivocó durante la selección del jurado al denegar su solicitud de seis impugnaciones perentorias adicionales. Como alternativa, el demandado argumenta que el tribunal de primera instancia se equivocó al denegar su moción de anulación del juicio, moción que se basó en parte en la negativa del tribunal de conceder esas impugnaciones perentorias adicionales.

El tribunal de primera instancia permitió al acusado y al Estado doce recusaciones perentorias cada uno. Durante la selección del jurado, el acusado ejerció sus doce impugnaciones. Como se señaló, también buscó descalificar a seis miembros del jurado por causa justificada, argumentando que su exposición a la publicidad previa al juicio y a los relatos de los medios sobre el asesinato de Bryant resultó en un prejuicio injusto. El tribunal de primera instancia se negó a destituir a los jurados por causa justificada y el demandado no atribuye error a ese fallo.

Luego, el acusado solicitó seis impugnaciones perentorias adicionales que le permitieran destituir a los seis miembros del jurado a los que objetaba. El tribunal de primera instancia denegó la solicitud y afirmó nuevamente que creía que los seis miembros del jurado en cuestión no tenían prejuicios contra el acusado. La parte demandada impugna dicha sentencia.

ORS 136.230(1) regula las impugnaciones perentorias en casos penales. Proporciona, en parte:

'Si el juicio se basa en un instrumento acusatorio en el que uno o más de los delitos imputados es * * * un delito capital, tanto el acusado como el Estado tienen derecho a 12 recusaciones perentorias, y no más.'

(Énfasis agregado.) Para discernir el significado de esa disposición legal, miramos primero su texto y contexto, PGE, 317 O en 610-11, conscientes de no omitir del estatuto lo que la legislatura ha insertado, ORS 174.010. En ORS 136.230(1), la legislatura ha ordenado que los acusados ​​en casos capitales tengan derecho a 'no más' de doce impugnaciones perentorias. Ese estatuto dispone de la objeción del demandado; recibió el número prescrito de impugnaciones perentorias y no tenía derecho a más.

El demandado no argumenta que ORS 136.230(1) sea inaplicable a este caso o que el estatuto sea defectuoso de alguna manera. Más bien, argumenta –como lo hizo en su tercera asignación de error– que se le negó un juicio justo al incluir en el jurado a personas con algún conocimiento del asesinato de Bryant. En el contexto de la selección del jurado, ese argumento parece estar dirigido más naturalmente a la denegación por parte del tribunal de primera instancia de los intentos del acusado de destituir a esos jurados supuestamente parciales con causa justificada. Sin embargo, como se señaló, el demandado no asigna por separado un error a la denegación de sus impugnaciones con causa justificada.

Frente a la limitación inequívoca de las impugnaciones perentorias en ORS 136.230(1), el curso adecuado para un acusado que ha agotado sus impugnaciones perentorias pero que cree que todavía hay jurados parciales en el panel es recusar a esos jurados por causa, y apelar si se rechazan sus impugnaciones. La legislatura no facultó a los tribunales de primera instancia para otorgar más de doce impugnaciones perentorias en casos capitales y, en consecuencia, el tribunal de primera instancia aquí no tenía discreción para aceptar la moción del acusado.

El acusado también argumenta en esta asignación de error que el tribunal de primera instancia se equivocó al denegar su moción de nulidad del juicio presentada al final del caso principal del estado en el asesinato de Woodman. El fondo de esa moción era que la negativa del tribunal de primera instancia a conceder impugnaciones perentorias adicionales, combinada con la denegación por parte del tribunal de las objeciones del acusado al testimonio de los testigos Leonard Darcell y Alyssa Lake, creó un prejuicio 'acumulativo' tan severo que negó al acusado un juicio justo.

Suponiendo, sin decidir, que una moción de nulidad de este tipo, que se basa en un prejuicio acumulativo que surge de tres decisiones del tribunal de primera instancia no relacionadas temporal y lógicamente, podría tener éxito en algunas circunstancias, el tribunal de primera instancia no abusó de su discreción al denegar dicha moción. una moción en este caso. El demandado basó su moción en tres acusaciones de error.

La primera, relacionada con la denegación de impugnaciones perentorias adicionales, no fue un error, como se analizó anteriormente. Los demás tampoco. Como analizamos a continuación en respuesta a las señalaciones de error sexta y séptima del acusado, ver ___ O en ___ (desliz en 27-38), el tribunal de primera instancia no se equivocó al admitir el testimonio de Darcell y Lake. Por lo tanto, las tres alegaciones de error que predican la moción 'acumulativa' de nulidad del juicio del acusado son inútiles. Dadas las circunstancias, no puede haber ningún perjuicio 'acumulativo' del tipo que alega el acusado. De ello se desprende que el tribunal de primera instancia no abusó de su discreción al denegar la moción de nulidad del juicio presentada por el acusado.

En su sexta asignación de error, el acusado impugna la decisión del tribunal de primera instancia de permitir que el estado llame a Darcell a testificar. Darcell, el otro participante en el secuestro y asesinato de Chantee Woodman, fue declarado culpable de homicidio grave por su papel en ese crimen. Su condena fue confirmada en apelación antes del juicio del acusado por estos cargos. Estado contra Darcell, 133 o App 602, 891 P2d 25, rev den 321 o 246 (1995).

El estado tenía la intención de llamar a Darcell durante el juicio del acusado por el asesinato de Woodman para testificar sobre el papel del acusado en el asesinato. Sin embargo, antes de que llamaran a Darcell, el acusado solicitó excluir el testimonio de Darcell, basándose en que Darcell había indicado que invocaría su privilegio constitucional federal contra la autoincriminación y se negaría a testificar.

Según el abogado de Darcell, la base para esa afirmación de privilegio era la creencia de Darcell de que podría recibir un nuevo juicio después de una impugnación exitosa de su condena a través de procedimientos posteriores a la condena o de hábeas corpus. Darcell no quiso testificar, afirmó su abogado, porque le preocupaba que sus declaraciones pudieran ser utilizadas en su contra en un procesamiento posterior, tras la concesión de un nuevo juicio, por el mismo delito por el que ya había sido condenado. En ese momento, Darcell no había iniciado procedimientos de reparación poscondenatoria o de hábeas corpus.

El tribunal de primera instancia dictaminó que el estado podía llamar a Darcell a declarar. En primer lugar, el tribunal concluyó que Darcell no conservaba ningún privilegio de la Quinta Enmienda porque había sido declarado culpable y sentenciado y había agotado sus apelaciones directas. El tribunal señaló que Darcell parecía creer sinceramente que conservaba el privilegio basándose en la posibilidad de que su condena pudiera ser revocada. Sin embargo, el tribunal también afirmó que era razonable concluir que Darcell tenía otra motivación para negarse a testificar, a saber, el deseo de proteger al acusado.

El estado llamó a Darcell como testigo y le hizo cuatro preguntas: dónde vivía, si había visto al acusado intentar violar a Woodman, si había visto al acusado dispararle a Woodman y si, después de dispararle a Woodman, el acusado lo había amenazado con un arma. Darcell invocó el privilegio de la Quinta Enmienda y se negó a responder. Luego, el estado solicitó al tribunal de primera instancia que ordenara a Darcell que respondiera, y el tribunal así lo hizo. El estado volvió a preguntar si Darcell había visto al acusado dispararle a Woodman, y Darcell nuevamente se negó a responder. En respuesta, el estado pidió al tribunal de primera instancia declarar a Darcell por desacato. El tribunal de primera instancia excusó al jurado y declaró a Darcell culpable de desacato. Luego, el acusado solicitó la nulidad del juicio, lo que el tribunal de primera instancia denegó.

En la apelación, el acusado argumenta que el tribunal de primera instancia se equivocó al permitir que el estado llamara a Darcell. En Oregón, generalmente es inadecuado que el estado llame a declarar al cómplice de un acusado penal, cuando el estado sabe que el cómplice invocará su privilegio de la Quinta Enmienda (o el Artículo I, sección 12) y se negará a testificar. Estado contra Johnson, 243 o 532, 413 P2d 383 (1966). Sin embargo, en State v. Abbott, 275 Or 611, 552 P2d 238 (1976), este tribunal creó una excepción a esa regla general. En Abbott, el tribunal sostuvo que no era un error permitir que el estado llamara al cómplice del acusado, quien había sido declarado culpable y sentenciado tras una declaración de culpabilidad y no había apelado, a pesar de que el estado sabía que el cómplice invocaría su Quinta Enmienda. privilegio y negarse a testificar. Identificación. en 617.

El tribunal distinguió a Johnson sobre la base de que el testigo del caso Johnson, que había sido acusado pero no juzgado por su presunta participación en el delito del que se acusaba al acusado, todavía poseía un privilegio válido de la Quinta Enmienda. El testigo en Abbott, por otra parte, no tenía ningún privilegio vigente de la Quinta Enmienda, porque había sido condenado y su plazo para apelar se había acabado. Abbott, 275 o en 616. Por lo tanto, el tribunal concluyó que era razonable inferir que el testigo se negaba a testificar para proteger al acusado, porque el testigo no podía incriminarse más a sí mismo al testificar sobre el crimen. Dadas las circunstancias, estaba permitido que el estado llamara al testigo con el único propósito de que invocara su privilegio de la Quinta Enmienda, para que el jurado pudiera inferir que el testigo estaba protegiendo al acusado. Identificación. en 617.

Basándose en Johnson y Abbott, el tribunal de primera instancia en este caso razonó que el estado no puede poner al cómplice de un acusado penal en el estrado de los testigos únicamente con el propósito de que el cómplice invoque el privilegio de la Quinta Enmienda frente al jurado, a menos que el cómplice no ya no posee un privilegio válido de la Quinta Enmienda contra la autoincriminación. De acuerdo con Abbott, el tribunal concluyó además que Darcell ya no poseía el privilegio de la Quinta Enmienda y permitió que el estado llamara a Darcell como testigo.

Según el acusado, esa decisión fue un error, porque Darcell, a diferencia del testigo en Abbott, todavía poseía el privilegio de la Quinta Enmienda contra la autoincriminación. Ese argumento se basa en la declaración de Darcell de que tenía la intención de atacar sus convicciones mediante procedimientos posteriores a la condena y de hábeas corpus en algún momento en el futuro. El demandado argumenta además que la declaración del tribunal de Abbott, 'el testigo no tiene privilegio de permanecer en silencio, habiendo sido declarado culpable tras declararse culpable', 275 o en 616, no se aplica a Darcell, porque Darcell no se declaró culpable.

En consecuencia, la cuestión que nos ocupa es si un testigo que ha sido condenado por un delito y ha agotado sus apelaciones directas contra ese delito posee, no obstante, un privilegio contra la autoincriminación y puede negarse a responder preguntas sobre el delito, si tiene la intención de en algún momento en el futuro para atacar su condena mediante procedimientos posteriores a la condena o de hábeas corpus. Concluimos que un testigo no posee el privilegio de no autoincriminarse en esas circunstancias.

El privilegio de la Quinta Enmienda contra la autoincriminación protege a los testigos del peligro de exponerse a responsabilidad penal. El privilegio se aplica cuando el riesgo de autoincriminación es 'real y apreciable', no 'remoto e improbable'. Brown contra Walker, 161 US 591, 599-600, 16 S Ct 644, 40 L Ed 819 (1896); véase también Rogers v. United States, 340 US 367, 372-73, 71 S Ct 438, 95 L Ed 344 (1951) (en el mismo sentido). En este caso, el riesgo de autoincriminación afirmado por Darcell no era ni 'real' ni 'apreciable', porque en el momento en que reclamó el privilegio, Darcell ya había sido condenado por el cargo por el que temía ser procesado. No podía incriminarse más respondiendo preguntas sobre un delito por el que ya había sido declarado culpable y sentenciado y por el cual sus recursos directos estaban agotados. Véase Mitchell v. United States, ___ US ___, ___, 119 S Ct 1307, 1314, 143 L Ed 2d 424 (1999) ('Es cierto, como regla general, que donde no puede haber más incriminación, no hay no hay fundamento para la afirmación del privilegio. Concluimos que ese principio se aplica a los casos en los que la sentencia ha sido fijada y la sentencia condenatoria ha adquirido firmeza.'); Reina v. United States, 364 US 507, 513, 81 S Ct 260, 5 L Ed 2d 249 (1960) (citando 'autoridad de peso' para la proposición de que, 'una vez que una persona es condenada por un delito, ya no tiene el privilegio contra la autoincriminación ya que ya no puede ser incriminado por su testimonio sobre dicho delito

* * *.').

La intención expresada por Darcell de buscar reparación posterior a la condena o habeas corpus en el futuro tampoco hizo que el peligro de autoincriminación fuera 'real' y 'apreciable'. En efecto, el acusado argumentó ante el tribunal de primera instancia que Darcell podría en el futuro solicitar reparación posterior a la condena o hábeas corpus, sobre alguna base desconocida para el tribunal de primera instancia; que algunas o todas las reclamaciones de reparación de Darcell podrían tener éxito; que, como resultado, Darcell podría recibir un nuevo juicio; y que su testimonio en el juicio del acusado podría utilizarse para incriminarlo durante ese nuevo juicio. Esas especulaciones no establecieron, ni establecen, que Darcell corriera un peligro real y apreciable de autoincriminación en el momento en que se le pidió que testificara. La posibilidad de un futuro procesamiento basado en su testimonio en el juicio del acusado era demasiado remota para resucitar el privilegio de la Quinta Enmienda de Darcell.

También rechazamos el argumento del acusado de que el privilegio de Darcell contra la autoincriminación sobrevivió porque no se declaró culpable. La base de ese argumento es la afirmación del acusado de que es más probable que se concedan medidas de hábeas corpus y posteriores a la condena en condenas posteriores a juicios con jurado que en condenas posteriores a declaraciones de culpabilidad. Por lo tanto, continúa el argumento, si Darcell intentara atacar su condena de forma colateral, tendría más probabilidades de recibir un nuevo juicio que, por ejemplo, el testigo en Abbott, que se declaró culpable. Ese argumento no está bien fundamentado. La afirmación de que el riesgo de autoincriminación de Darcell sería menor si se hubiera declarado culpable no respalda el argumento de que su riesgo de autoincriminación es real y apreciable teniendo en cuenta los hechos de este caso.

En resumen, Darcell no poseía el privilegio de la Quinta Enmienda para negarse a testificar en este caso. Bajo Abbott, el estado podría llamar a Darcell como testigo, incluso sabiendo que se negaría a testificar. Como concluyó el tribunal de primera instancia, el jurado podía creer razonablemente que la negativa de Darcell a testificar estaba motivada por el deseo de proteger al acusado. En consecuencia, la inferencia que el Estado intentó establecer a partir de esa negativa a testificar –es decir, que Darcell estaba tratando de proteger al acusado a través de su silencio– también era razonable. El tribunal de primera instancia no se equivocó al permitir que el estado llamara a Darcell como testigo; el tribunal tampoco abusó de su discreción al denegar la moción del acusado de anular el juicio por ese motivo.

La séptima asignación de error del acusado aborda la admisión por parte del tribunal de primera instancia del testimonio de Alyssa Lake durante el caso principal del estado sobre el asesinato de Woodman. A pesar de la objeción del acusado, Lake testificó lo siguiente: Poco antes de la medianoche del 29 de diciembre de 1992, aceptó que el acusado y Leonard Darcell la llevaran al centro de Portland. Después de conducir una distancia corta, el acusado entró en un estacionamiento para que él y Darcell pudieran orinar. Después de orinar, el acusado regresó al auto, sacó una pistola, colocó el cañón del arma contra el cuello de Lake y amenazó con matarla a menos que realizara un acto sexual con él. Darcell, que conocía un poco a Lake, regresó al auto y le suplicó al acusado que no lastimara a Lake. Los dos hombres discutieron durante quince a veinte minutos, tiempo durante el cual el acusado continuó amenazando a Lake con el arma. Finalmente, el acusado cedió y llevó a Lake a su casa. En el juicio, Lake testificó que la pistola con la que el acusado la había amenazado se parecía a la pistola con la que, según la teoría del caso del estado, el acusado había matado a Woodman.

Después de admitir el testimonio de Lake, el tribunal de primera instancia advirtió al jurado sobre los fines limitados para los cuales podía considerar el testimonio. El tribunal declaró:

'Este testimonio no fue ofrecido y no fue permitido sobre la cuestión del carácter [del acusado] o para probar cualquier actividad criminal contra este testigo por parte de [el acusado], y usted no puede usarlo para esos propósitos. Se permitió sobre las cuestiones del paradero de [el acusado] en el momento indicado, su posible posesión de un arma de fuego en particular y la relación entre [el acusado] y la persona conocida como [Darcell].'

El demandado argumenta que el tribunal de primera instancia debería haber excluido el testimonio de Lake bajo OEC 404(3), que prohíbe la introducción de evidencia de 'otros crímenes, errores o actos * * * para probar el carácter de una persona con el fin de demostrar que la persona actuó de conformidad con ello.' Dichas pruebas pueden admitirse para otros fines no relacionados con el carácter según la prueba de tres partes de State v. Johnson, 313 Or 189, 195, 832 P2d 443 (1992):

«(1) Las pruebas deben ser pertinentes de forma independiente para un fin ajeno al carácter; (2) el proponente de la prueba debe ofrecer prueba suficiente de que se cometió la mala conducta no imputada y que el acusado la cometió; y (3) el valor probatorio de la evidencia de mala conducta no imputada no debe ser sustancialmente superado por los peligros o consideraciones establecidos en OEC 403.'

(Notas a pie de página omitidas.)

Como se señaló, el tribunal de primera instancia admitió el testimonio de Lake, en parte, para demostrar que el acusado tuvo la oportunidad de asesinar a Woodman y para establecer la inferencia de que, la noche del asesinato de Woodman, el acusado poseía el arma homicida. El acusado no argumenta que el testimonio de Lake fuera irrelevante o que el estado no ofreció pruebas suficientes de los actos descritos por Lake. Más bien, argumenta que no se cumplió la tercera parte de la prueba de Johnson, porque el testimonio fue injustamente perjudicial según OEC 403. Específicamente, el demandado argumenta que la evidencia fue perjudicial porque 'arrojó al acusado bajo una luz terrible y habría pesado mucho en su opinión'. las mentes de los jurados.'

Para ser excluido bajo OEC 403, el testimonio no sólo debe ser perjudicial, sino también injusto. Estado contra Moore, 324 o 396, 407, 927 P2d 1073 (1996). 'En el contexto de OEC 403, 'prejuicio injusto' significa 'una tendencia indebida a sugerir decisiones sobre una base inadecuada, comúnmente aunque no siempre emocional'.'' Id. en 407-08 (citando el comentario legislativo, citado en Laird C. Kirkpatrick, Oregon Evidence, 125 (2ª edición, 1989)). Además, el valor probatorio de las pruebas debe ser 'sustancialmente superado por el peligro de un perjuicio injusto'. OEC 403 (énfasis añadido).

Concluimos que el valor probatorio del testimonio de Lake superó el peligro de un prejuicio injusto. El testimonio fue útil para que el jurado considerara una serie de cuestiones relevantes. Como concluyó el tribunal de primera instancia, el testimonio colocó al acusado y a Darcell en un automóvil en el centro de Portland apenas unas horas antes de que Woodman fuera sacado del centro de Portland y asesinado. También tendía a establecer la inferencia de que el acusado poseía el arma homicida la noche del asesinato de Woodman.

Además, cualquier efecto perjudicial del testimonio quedó mitigado por las instrucciones restrictivas del tribunal de primera instancia. El tribunal claramente ordenó al jurado que considerara las pruebas sólo para los fines específicos para los cuales fueron admitidas. Se supone que los jurados siguen las instrucciones del tribunal, Smith, 310 o en 26, y el expediente no proporciona ninguna base para concluir que era poco probable que lo hicieran en este caso.

En resumen, concluimos que el valor probatorio del testimonio de Lake superó el peligro de un prejuicio injusto. En consecuencia, se cumple el tercer criterio de la prueba de Johnson y el tribunal de primera instancia no se equivocó al admitir el testimonio conforme a OEC 404(3).

En su décima asignación de error, el acusado argumenta que el tribunal de primera instancia se equivocó al admitir testimonio sobre una carta que el acusado escribió durante el juicio. El estado llamó a una empleada de la cárcel donde estaba alojado el acusado, quien testificó que había interceptado una carta del acusado dirigida a un compañero de prisión. A pesar de la objeción del demandado, el empleado leyó los siguientes pasajes de la carta:

—De todos modos, las ratas testificaron hoy, al igual que el laboratorio criminalístico estatal.

'* * * * *

'Pregúntale al Papa si recuerda haberme preguntado si necesitaba una mano. Que dije que no (y fue algo de lo que usted y yo hablamos brevemente). Pero ahora puede decirle que sí, que su amigo, James Lord, que está en [la Institución Correccional del Este de Oregón], no quiere Volverá aquí para testificar, pero no sabe cómo dejar de hacerlo. Quizás Pope conozca a alguien que pueda enseñarle cómo investigar el problema y llegar a una solución aceptable. Que esto sería de gran ayuda y que es lo antes posible.

'* * * * *

'PD. Cuando me respondas, dime si el Papa dice sí o no. Necesito saberlo lo antes posible para saber adónde acudir para solucionarlo. Es importante.'

(Énfasis en el original.) Las partes citadas de la carta estaban fechadas el 9 de noviembre de 1995. En ese momento, James Lord había testificado una vez, durante el caso principal del estado sobre el asesinato de Woodman. Posteriormente volvió a testificar durante el caso principal del estado sobre el asesinato de Schmidt.

El acusado objetó el testimonio sobre su carta alegando que era irrelevante según OEC 401. o, si fuera relevante, fue injustamente perjudicial según OEC 403. El tribunal de primera instancia anuló la objeción del acusado, afirmando que la carta razonablemente podría interpretarse como un intento de involucrar a un compañero de prisión para que tomara medidas contra Lord, a fin de impedirle testificar más. Según esa interpretación, concluyó el tribunal, la carta era relevante porque conducía a una 'inferencia de conciencia de culpabilidad' por parte del acusado. El tribunal concluyó además que las pruebas no eran injustamente perjudiciales según OEC 403. El demandado atribuye error a ambas sentencias.

Revisamos determinaciones de tribunales de primera instancia relevantes según OEC 401 en busca de errores de derecho. Estado contra Titus, 328 o 475, 481, ___ P2d ___ (1999). OEC 401 establece un 'umbral muy bajo' para la admisión de pruebas; La prueba es relevante en la medida en que aumenta o disminuye, aunque sea ligeramente, la probabilidad de la existencia de un hecho que tiene consecuencias para la determinación de la acción. Estado contra Hampton, 317 o 251, 255 n 8, 855 P2d 621 (1993).

El demandado argumenta que el testimonio sobre el contenido de su carta no era relevante porque las partes citadas de la carta son vagas y están sujetas a más de una interpretación. Sin embargo, la interpretación que hace el estado de la carta como una solicitud velada por parte del acusado para que otro recluso tome medidas para impedir que Lord testifique nuevamente es razonable, si no obligada. Ver Titus, 328 O en 481 (evidencia susceptible de múltiples inferencias admisibles si la inferencia deseada por el proponente es razonable). El acusado tuvo libertad para argumentar en el juicio que la carta en realidad tenía otro significado. Según la interpretación del estado, la carta era relevante para establecer una inferencia de la conciencia del acusado de su culpabilidad en los asesinatos de Woodman y Schmidt. Ver Barone I, 328 O en 92 (evidencia que conduce a una inferencia razonable de la conciencia de culpabilidad del acusado es relevante). El tribunal sentenciador no erró al admitir el testimonio bajo OEC 401.

El tribunal de primera instancia tampoco abusó de su discreción al rechazar el argumento del acusado de que las pruebas eran injustamente perjudiciales según OEC 403; el valor probatorio de las pruebas superó cualquier efecto perjudicial limitado, como concluyó el tribunal. En resumen, el tribunal de primera instancia no se equivocó al admitir testimonios sobre el contenido de la carta del acusado.

En su duodécima señal de error, el demandado argumenta que el tribunal de primera instancia se equivocó al denegar su moción de nulidad del juicio. La base de la moción del acusado fueron las instrucciones del jurado del tribunal de primera instancia sobre los cargos de homicidio grave con agravantes y homicidio grave.

Los elementos del delito grave de asesinato se establecen en ORS 163.115(1)(b), que establece, en parte:

'(1) Salvo lo dispuesto en ORS 163.118 y 163.125, el homicidio criminal constituye asesinato:

'* * * * *

«b) Cuando sea cometido por una persona, actuando sola o con una o más personas, que cometa o intente cometer cualquiera de los delitos siguientes y en el curso y con motivo del delito que la persona cometa o intente cometer para cometer, o durante la huida inmediata del mismo, la persona, u otro participante si lo hubiere, causa la muerte de una persona distinta de uno de los participantes * * *.'

(Énfasis agregado.) El homicidio grave con agravantes ocurre cuando 'el acusado comete personal e intencionalmente el homicidio bajo las circunstancias establecidas en ORS 163.115(1)(b)'. ORS 163.095(2)(d). Como se señaló, el acusado fue acusado de seis cargos de homicidio grave con agravantes y dos cargos de homicidio grave.

Durante los argumentos finales, el estado argumentó ante el jurado que, según los estatutos de homicidio grave y homicidio grave con agravantes, el asesinato debe cometerse durante el curso o en cumplimiento del delito grave subyacente en el que se basa el cargo de homicidio grave. En sus argumentos finales, el acusado argumentó que el estado estaba obligado a demostrar que los asesinatos se habían cometido durante el curso y en cumplimiento de los delitos graves subyacentes. Según el acusado, eso era una imposibilidad lógica en estos casos, porque ninguno de los delitos graves subyacentes (secuestro, intento de violación y abuso sexual) podía ser 'fomentado' por el asesinato.

Antes del argumento final de refutación del estado, las partes y el tribunal de primera instancia discutieron los requisitos para probar el delito de asesinato. El tribunal de primera instancia finalmente estuvo de acuerdo con el estado en que los estatutos exigían pruebas de que el asesinato se había cometido durante el curso o en cumplimiento del delito grave subyacente. Luego, el tribunal informó a las partes que las instrucciones del jurado reflejarían esa interpretación de los estatutos pertinentes. El acusado objetó la decisión del tribunal de dar instrucciones al jurado de esa manera.

Luego el Estado presentó sus alegatos finales de réplica. Durante esos argumentos, el estado exhortó a los jurados a '[escuchar] las instrucciones del tribunal' e instó a que el acusado 'quiere que [el jurado] malinterprete la ley'. El Estado también realizó las siguientes declaraciones relevantes a este tema:

'Le presento que usted va a escuchar que el delito de homicidio agravado, busca el secuestro, que se produjo en el curso o, o en fomento de la comisión del delito.

'* * * * *

'* * *[El demandado], en su argumento, básicamente le ha dicho, de manera bastante sutil, 'Bueno, no lo condene por esto, porque el estado no ha demostrado que fue en el curso y en el desarrollo'. Pero usted sabe que la instrucción es 'o en cumplimiento de'. Y él es como... no quiero caracterizar su argumento. Hay que caracterizar su argumento. Pero en cierto modo lo dejó, 'Bueno, si no crees el resto de mi argumento, sí, tal vez estuvo involucrado en el secuestro, y sí, tal vez lo hizo intencionalmente, pero eso no significa nada'. este.

—Bueno, te aseguro que sí. Cuando el juez le explique las instrucciones del jurado, se dará cuenta de que eso es lo que hizo el señor Barone. Estuvo involucrado en el secuestro de la señorita Woodman y él mismo la mató intencionalmente. Eso es asesinato agravado.

'* * * * *

'El argumento de que esto no se hizo en el curso de un robo y con motivo de él, o de que no se hizo en el curso de un intento de violación y con motivo de él, es ridículo. Estás siendo engañado. No se deje engañar. En el transcurso de: Este asesinato se produjo durante un robo. Fue durante un intento de violación.

(Énfasis añadido.) El demandado no objetó ninguna de esas declaraciones.

El tribunal de primera instancia dio entonces instrucciones al jurado. Al establecer los elementos de homicidio grave y homicidio grave con agravantes, el tribunal instruyó consistentemente al jurado que el estado estaba obligado a probar que los asesinatos se cometieron 'en el curso y/o en promoción de' los delitos graves subyacentes. (Énfasis añadido.) El demandado objetó las instrucciones del tribunal sobre ese punto.

Después de que el jurado se retiró a deliberar, las partes y el tribunal hicieron un receso. Cuando el tribunal volvió a reunirse, el jurado aún no había emitido su veredicto. En ese momento, el fiscal informó al tribunal que nunca antes se había enfrentado al argumento 'y/o' del acusado. Tras reflexionar, el fiscal admitió que su argumento en respuesta había sido 'erróneo' y que creía que el tribunal había instruido incorrectamente al jurado sobre los elementos de homicidio grave y homicidio grave con agravantes.

Luego, el tribunal preguntó al acusado si quería que el tribunal volviera a instruir al jurado sobre los elementos de los delitos acusados. Después de una consulta entre el acusado y el abogado defensor, el acusado solicitó la anulación del juicio. Afirmó dos motivos para esa moción: la instrucción supuestamente errónea y los comentarios del fiscal durante el cierre de la refutación, que el abogado caracterizó como 'un ataque directo a mi credibilidad'. El tribunal de primera instancia desestimó la moción de nulidad del juicio. Luego, el acusado pidió al tribunal que volviera a instruir al jurado y el tribunal estuvo de acuerdo.

Para entonces, el jurado había regresado con veredictos. El tribunal tomó los formularios del veredicto del jurado, pero no los leyó ni los recibió. Luego, el tribunal informó al jurado que la instrucción de homicidio grave que había dado era errónea, describió la naturaleza del error y declaró que el jurado tendría que retirarse con nuevos formularios de veredicto para volver a deliberar. A continuación, el tribunal volvió a instruir al jurado sobre los elementos del delito grave de asesinato, esta vez aclarando que el estado debía probar que el asesinato se cometió en el curso y en cumplimiento del delito grave subyacente. Así ordenado, el jurado se retiró a deliberar con nuevos formularios de veredicto. Después de deliberar, el jurado emitió veredictos de culpabilidad por los dos cargos de homicidio grave y por cinco de los cargos de homicidio grave con agravantes y, en cuanto al cargo restante de homicidio grave con agravantes, un veredicto de culpabilidad del delito menor incluido de asesinato. El jurado señaló en su veredicto que había cambiado su veredicto sobre ese cargo final de culpable del delito de asesinato con agravantes.

El demandado atribuye error a la denegación por parte del tribunal de primera instancia de su moción de nulidad del juicio. Como lo hizo ante el tribunal de primera instancia, el acusado presenta dos argumentos independientes en apoyo de su moción. En primer lugar, sostiene que la instrucción original del tribunal de primera instancia 'expresaba erróneamente la ley' y que 'la campana no podía ser desarmada mediante una instrucción curativa, por lo que era necesario anular el juicio'. En segundo lugar, sostiene que los comentarios del fiscal durante el cierre de la refutación 'menospreciaron' al abogado defensor en detrimento del acusado, y que era necesario anular el juicio para subsanar el prejuicio resultante.

Este segundo argumento es inoportuno y, por tanto, no se conserva. Como se señaló, una moción de anulación del juicio debe presentarse 'tan pronto como ocurra la declaración o el evento objetable'. Barone I, 328 O en 90. Aquí, el segundo argumento del acusado en apoyo de su moción se relaciona únicamente con los comentarios hechos durante el argumento final de refutación del estado. En el intervalo entre el último de esos comentarios y la moción del acusado, el fiscal completó sus argumentos finales, el tribunal de primera instancia instruyó al jurado, el jurado se retiró a deliberar, el tribunal entró en receso, el tribunal volvió a reunirse, hubo un coloquio entre el tribunal y el abogado. para las partes, y el acusado consultó con sus abogados. Ese intervalo fue demasiado grande; El acusado no presentó su moción inmediatamente después de ocurrido el hecho objetable y, en consecuencia, no mantuvo su segundo argumento en apoyo de su moción de nulidad del juicio.

Examinaremos si el tribunal de primera instancia abusó de su discreción al rechazar el primer argumento del acusado en apoyo de su moción de nulidad del juicio. Como cuestión inicial, coincidimos en que las instrucciones originales eran erróneas, como finalmente concluyó el tribunal de instancia. ORS 163.115(1)(b) exige claramente que el estado demuestre que el asesinato se cometió 'en el curso y en cumplimiento de' el delito grave subyacente. No había fundamento en el estatuto para las instrucciones 'y/o' del tribunal de primera instancia.

Según el demandado, ese error obligó al tribunal de primera instancia a declarar nulo el juicio. El demandado argumenta, sin dar más detalles, que el segundo conjunto de instrucciones del tribunal de primera instancia, que describía correctamente la ley, fueron insuficientes para superar el efecto de las instrucciones iniciales erróneas. No estamos de acuerdo. No asumiremos que el jurado no siguió las instrucciones correctas, que eran claras y directas, sin algún argumento convincente de que el jurado era incapaz de hacerlo. Smith, 310 O en 26. El demandado no ha presentado tal argumento. La reinstrucción del tribunal de primera instancia sobre los elementos del delito grave de asesinato fue suficiente para remediar el error original y, en consecuencia, el tribunal no abusó de su discreción al denegar la moción de nulidad del juicio presentada por el acusado.

FASE DE PENALTI

La decimocuarta asignación de error del acusado aborda la admisión del tribunal de primera instancia durante la fase de pena del testimonio que refleja la actitud del acusado hacia el 'Asesino de Green River'. El estado llamó como testigo a Timothy Woodruff, un recluso que estaba encarcelado con el acusado. Woodruff testificó que el acusado había declarado 'que pensaba que [el asesino de Green River] era sólo un punk'. Ya sabes, comparado con [el acusado], él era un punk'.

El demandado argumenta que ese testimonio debería haber sido excluido porque era más perjudicial que probatorio según OEC 403. Revisamos los fallos de los tribunales de primera instancia sobre la admisibilidad de pruebas relevantes según OEC 403 por abuso de discreción. Estado contra Rose, 311 o 274, 291, 810 P2d 839 (1991).

Concluimos que el tribunal de primera instancia no abusó de su discreción al admitir el testimonio de Woodruff. Incluso si las declaraciones del acusado pudieran respaldar otras inferencias permisibles, razonablemente podrían interpretarse como reveladoras de que el acusado comparó sus crímenes con los de otros asesinos y se enorgullecía de sus actos violentos. En consecuencia, el testimonio de Woodruff tendió a demostrar la afinidad del acusado por los delitos violentos y fue probatorio de la peligrosidad futura del acusado según la segunda pregunta de ORS 163.150(1)(b).

El valor probatorio de las pruebas tampoco fue sustancialmente superado por el peligro de cualquier perjuicio injusto. El acusado sugiere que la mención del asesino de Green River 'inculcaría en el jurado el temor a los asesinos no procesados, y tal vez le permitiría llegar a la conclusión de que el acusado estaba de alguna manera conectado con esos asesinatos en serie en Washington'. Incluso admitiendo que la mención del asesino de Green River pudiera haber tenido algún efecto perjudicial injusto (un argumento que nos parece dudoso, en el mejor de los casos), el valor probatorio del testimonio fue mayor. Como se señaló, el testimonio apoyó la inferencia de que el acusado se enorgullecía de sus actos violentos y se comparaba con otros asesinos. Esa inferencia ciertamente podría influir en la determinación del jurado sobre la segunda pregunta. Las especulaciones del demandado sobre un posible perjuicio injusto no nos convencen de que las pruebas deberían haber sido suprimidas conforme a OEC 403.

En su decimoquinto señalamiento de error, el acusado impugna la admisión por parte del tribunal de primera instancia, a pesar de la objeción del acusado, de fotografías tomadas durante la autopsia de Bryant. El demandado argumenta que las fotografías eran irrelevantes e injustamente perjudiciales según OEC 403.

El estado argumenta que las fotografías eran relevantes para la determinación del jurado sobre la probabilidad de que el acusado 'cometa actos criminales de violencia que constituirían una amenaza continua para la sociedad'. ORS 163.150(1)(b)(B). Estamos de acuerdo. ORS 163.150(1)(b)(B) 'permite la introducción de una amplia gama de pruebas', Moore, 324 O en 416, incluidos todos los antecedentes penales anteriores del acusado, State v. Moen, 309 O 45, 73, 74 -76, 786 P2d 111 (1990). 'Para ser admisible bajo la segunda pregunta * * * la evidencia presentada debe tener una tendencia a demostrar que existe o no una probabilidad de que el acusado cometa actos criminales de violencia que constituirían una amenaza continua para la sociedad.' Moore, 324 o en 417.

No tenemos ninguna dificultad para concluir que las pruebas presentadas cumplen con ese estándar de relevancia. Las fotografías eran evidencia de la brutalidad del ataque del acusado a Bryant y respaldaban el argumento de la fiscalía de que el acusado representaba una amenaza continua para la sociedad. Además, las fotografías eran evidencia de 'el alcance y la gravedad de la conducta criminal anterior del acusado', lo que también es probatorio de su peligrosidad futura. Moen, 309 o en 73.

La cuestión restante es si las fotografías eran injustamente perjudiciales según OEC 403. En Barone I, este tribunal sostuvo que las mismas fotografías no eran injustamente perjudiciales según OEC 403, afirmando que aunque 'las fotografías en cuestión eran gráficas, no se podía decir que Ser notable en el contexto de un juicio por asesinato. 328 O en 88. Hemos considerado cuidadosamente los argumentos del demandado en este caso y nuevamente concluimos que el demandado no fue perjudicado injustamente por la introducción de las fotografías. En consecuencia, el tribunal de instancia no abusó de su discreción al admitirlos como prueba.

ARGUMENTOS ADICIONALES Y ASIGNACIONES DE ERROR

Hemos considerado cuidadosamente los argumentos restantes y las asignaciones de error del demandado y concluimos que ya se han resuelto en contra del demandado o no están bien fundamentados. Una discusión amplia de esos argumentos y asignaciones de errores no beneficiaría al tribunal ni al colegio de abogados, y los rechazamos sin más discusión.

Se confirman las sentencias condenatorias y las penas de muerte.


SEXO: M RAZA: W TIPO: N MOTIVO: Sexo./Triste.

MO: Violador y asesino de mujeres

DISPOSICIÓN: Condenado por dos cargos en Oregon + 45 años por el tercer cargo, 1995


Cesar Francesco Barone

Entradas Populares